MODULO I – GERIATRIA Y GERONTOLOGIA. 1. ENVEJECIMIENTO.

 

En nuestra sociedad el mayor es un estorbo, es un lastre. Esto queda reflejado en el trato y relación con nuestros ancianos, incluso en las definiciones que en nuestro diccionario se ofrecen a los calificativos con los que nombramos al mayor.

Manejamos la palabra viejo y su significado textual es” dícese de la persona que ya no es joven”. La palabra envejecer tiene los significados siguientes:” hacerse vieja o antigua un apersona o cosa”,” durar o permanecer mucho tiempo”Devonn

 

Definimos el Envejecimiento:

El proceso biológico, psicológico y social consistente en modificaciones en el anciano de carácter irreversible, que comienza desde el mismo momento que nacemos, manifestándose inequívocamente con el paso de los años, no constituyendo en ningún caso enfermedad, sino proceso natural, aunque si condicionante de aparición de multitud de enfermedades.

Lo consideramos:

  • Un proceso subjetivo, es decir, cada anciano envejece de distinta manera y a distinto ritmo.
  • Universal: Todos envejecemos
  • Condicionado por circunstancias de la vida y por la vivencia de las etapas anteriores

Este envejecimiento viene acompañado de cambios de relevancia y determina.

  1. Alteraciones específicas del anciano.
  2. Vulnerabilidad ante las agresiones del entorno. En el mayor se encuentran debilitados los mecanismos defensivos corporales.
  3. Enfermedades prevalentes: De aparición en todas las edades, pero con especial repercusión en la tercera edad, como insuficiencias cardiacas, diabetes, hipertensión.
  4. Enfermedades exclusivas de ancianos o con incidencia escasísima en adultos, aquellas relacionadas con problemas con la nutrición.
  5. Afectación multidimensional de las enfermedades.

Intervienen en el envejecimiento de la población:

  • El descenso de la natalidad
  • El descenso de la mortalidad infantil
  • Los movimientos migratorios
  • Los avances tecnológicos.

En España podemos diferenciar poblaciones:

  • Muy envejecidas: Entre un 18- 20%: Castilla y león, Aragón, Asturias, La Rioja y Galicia
  • Moderadamente envejecidas: Entre un 15- 17%: Cantabria, Navarra, Cataluña, País Vasco y Baleares.
  • Levemente envejecidas: Por debajo del 14%: Andalucía, Canarias y Madrid.

Yaestudio

1.1 Teorías del envejecimiento

Son multitud las teorías que intentan explicar la vejez y sus consecuencias. Sin duda cada una con su parte de verdad y su parte a mejorar, casi todas incompletas en la comprensión de un fenómeno tan lleno de matices como este.

En definitiva, las investigaciones que se realicen sin tener en cuenta el matiz multifactorial del envejecimiento, fracasaran inevitablemente.

Las teorías que han intentado explicar los fenómenos asociados al envejecimiento son:

 

1) Teorías Históricas.

a. Teoría del desgaste orgánico

Basada en la creencia del desgaste consiguiente al uso reiterado y funcionamiento normal de nuestros órganos corporales. En general y según el planteamiento de esta teoría, las actividades que el hombre realice durante su vida, especialmente los excesos cometidos, repercuten en el envejecimiento de los órganos implicados.

b. Teoría de la autointoxicación

Estamos introduciendo constantemente toxinas en nuestro organismo, eliminadas regularmente. Cuando estas no son eliminadas adecuadamente, produciendo intoxicación corporal, se desencadenará un desgaste celular intenso y consiguientemente envejecimiento.

c. Teoría del trastorno glandular

Refleja la creencia en el falo de sistemas glandulares imprescindibles para el correcto funcionamiento de las personas. Consecuentemente a la alteración de las glándulas, se producirá el envejecimiento sistemático.

 

2) Teorías Psicológicas

 

a) Teoría de la desvinculación

Se sustenta en la pérdida progresiva del anciano de su vínculo social y viceversa.

El anciano es apartado de sus roles, pierde jerarquía en el entorno que le rodea, frecuentemente se aíslan y se producen episodios de marginación, en definitiva, la desvinculación social, precipita la sensación subjetiva de vejez y favorece el envejecimiento (visión negativa y asociada a la perdida).

 

b) Teoría de la actividad

Se asocia a la perdida de la actividad con la toma de conciencia de su inclusión en el grupo de mayores.

El factor de actividad más relevante, ciertamente inductor de sentimientos negativos asociados a la vejez, es la jubilación, que, si bien etimológicamente define el júbilo y alegría, en personas que llegan a esta situación, se convierte en un verdadero castigo, pasando bruscamente de ser personas adultas productivas, a ser ancianos inútiles con actividad de poca responsabilidad.

 

c) Teoría del cambio de poder.

Se basa en la pérdida de poder e influencia, en relación muy estrecha con la pérdida de poder viene precedida de situación de enfermedad, en la que el adulto es cuidado por otras personas(hijos, esposa.) y esta situación provoca un cambio profundo de roles, con más agresividad, si el afectado es el cabeza de familia, y el soporte económico es suministrado por otra persona

 

3) Teorías Biológicas

 

a. Teoría de los radicales libres

Esta teoría se basa en un fenómeno normal que se produce en las células vivas de los organismos de aerobios: Los procesos de oxidación-reducción. Estas reacciones químicas, presentes prácticamente en todas las vías metabólicas celulares, por tanto, inductores y favorecedores del envejecimiento.

 

b. Teoría autoinmune

Con el paso de los años, el sistema inmunológico, aquejado de deficiencias que alteran y afectan la capacidad de control del mismo, ataca al organismo produciendo su destrucción y precipitando el envejecimiento

 

c. Teoría del envejecimiento celular

Describe el proceso limitado de reproducción celular, argumentando que la limitación reproductiva de las mismas, marca inexorablemente el envejecimiento, Aproximadamente las células se reproducen un máximo de cincuenta veces, salvo las que no se regeneran, como el tejido neuronal.

 

d. Teoría de la acumulación de errores

Se basa en la afirmación de que, llegados a ciertas edades, el ADN comenzaría a tener fallos, o sea mutaciones imposibles de corregir e inductoras del envejecimiento.

Ciberseguridad

e. Teoría de la programación genética

Todas las personas tienen un proceso genético determinado que directamente modula el envejecimiento, sin menoscabo de la influencia del medio en la aceleración del envejecimiento; es decir podemos encontrar en familias con miembros numerosos que sobrepasan los 90 años o personas de la misma familia menos afectadas por ciertos cambios frecuentes en el envejecimiento.

 

1.2   Consecuencias del envejecimiento

 

El deterioro progresivo consecuente del envejecimiento, aun siendo un proceso completamente subjetivo y personal, desencadena unas consecuencias que, salvo excepciones, comprobaremos en la población anciana en general. Se podrían estructurar de esta manera:

  • Cambios funcionales secundarios a cambio estructural. Los más usuales, afectando al organismo prácticamente en su conjunto, con alteraciones del comportamiento y la conducta secundaria a pérdida de población neuronal y de la transmisión como perdida de elasticidad del conjunto articular que determina disminución funcional de la articulación
  • Erradicación total de ciertas funciones. El ejemplo común lo hallamos en la mujer, perdiendo su capacidad reproductora.
  • Cambios solo reconocibles en circunstancias no basales. Si un anciano sufre presbicia moderada, es posible que sea consciente de la merma en situaciones de máximo esfuerzo visual.
  • Perdidas o limitaciones funcionales sin alteraciones estructurales demostrables. Son menos frecuentes y las consecuencias funcionales menos relevantes en el estudio del mayor, por su escasa incidencia.