3. EL ANCIANO SANO
El envejecimiento es normal o fisiológico cuando se cumplen los parámetros biológicos aceptados para cada grupo de edad y se mantienen intacta la capacidad de relación, funcional, mental y social.
Devonn
Los cambios biológicos inherentes al proceso de envejecimiento se caracterizan por modificaciones en las estructuras anatomofisiologías y funcionales del organismo.
En el anciano, el primer problema que aparece es la limitación de sus capacidades (sensoriales, mentales, motrices, homeostáticas.), lo que le producirá una mayor facilidad para enfermar. Es importante tener presentes estos problemas ya que así podemos detectarlos precozmente para tratarlos adecuadamente.
– Disminuye:
- El peso corporal y volumen de los órganos
- La elasticidad e hidratación
- El agua corporal total, como consecuencia, sobre todo, de la pérdida de masa muscular.
- El grosor de las células de la epidermis y modificación de colágeno
- La vascularización capilar
- El gasto metabólico basal
- La diferenciación y el crecimiento celular
– Aumenta
- La masa magra
- El tiempo de cicatrización.
- Cambios en el Sistema musculo-esquelético
Yaestudio
- Descalcificación y osteoporosis, fruto de un metabolismo ya debilitado que conlleva a deformidades óseas, especialmente en columna vertebral (cifosis, escoliosis.), dolores, hipotonía y pérdida de fuerza muscular.
Elo explica su imagen de persona encorvada, de andar lento arrastrando los pies, inseguridad al andar, cansancio.
- Además, por su fragilidad ósea es propenso a las fracturas y estos factores unidos a las alteraciones del equilibrio (vértigo) que presenta, le hace tener miedo a las caídas, tendiendo a no moverse lo que le favorece la atrofia muscular y en caso de existir fractura, su inmovilización prolongada en la cama le desencadena problemas cardiovasculares que agravan su patología causal.
- Alteraciones de la marcha: disminución del braceo, de la movilidad, de la cadera, aumento de la flexión de la rodilla y disminución de la longitud de los pasos.
- Aumento de la rigidez arterial, por endurecimiento de la pared de las arterias y el acumulo de colesterol, calcio, colágeno, placas de ateroma.
- Aparecen rigideces valvulares, lo que favorece la aparición de hipertensión arterial
- Edemas en determinadas ocasiones
- Reducción del gasto cardiaco
- Disminución de la respuesta leucocitaria, que se va a traducir en disminución de la respuesta del sistema inmunitaria ante las infecciones.
- Alteración de los hematíes, así como una reducción de la tasa de hemoglobina, favoreciendo la aparición de anemias.
- Disminuye la fuerza muscular de la caja torácica, por debilitamiento de los músculos respiratorios
- Desviación traqueal
- Disminuye la elasticidad pulmonar
- Disminuye el reflejo tusígeno (tos) por la rigidez pulmonar.
- Disminuye el intercambio gaseoso, por engrosamiento de la membrana alveolo-capilar.
- Se produce un aumento de las infecciones respiratorias, por disminución del número de macrófagos alveolares
- Disminución del peso y volumen del riñón, así como de nefronas o también llamadas unidades filtradoras, en torno a 30-40%.
- Disminución de la filtración glomerular, no está aumentada la aclaración de la creatinina.
- En la mujer disminución del vello púbico y atrofia de la mucosa vaginal, así como una disminución de la secreción vaginal.También una disminución de la secreción hormonal de prolactina y esteroides ováricos.
- En el hombre disminución del vello púbico, disminución del tamaño del testículo y de la secreción de testosterona.

- Disminución de la tolerancia a la glucosa. El páncreas produce menos cantidad de insulina, hormona encargada de introducir la glucosa del torrente sanguíneo a las células. Esto explica la mayor incidencia en el anciano de padecer Diabetes.
- Disminución de la producción hormonal tanto de aldosterona como estrógenos.
- Disminución del olfato y el gusto, lo que conlleva una pérdida de apetito.
- Disminución de la saliva, así como del número de papilas gustativas (riesgo a condimentar más las comidas)
- Aumenta el umbral del sabor salado, y por lo tanto necesitan aumentar la sal en las comidas.
- Disminución de la audición, que aparece en primer lugar para frecuencias altas (presbiacusia) y posteriormente al ruido ambiental.
- Deterioro en el equilibrio con vértigos, inestabilidad
- Disminución de la visión, produciéndose perdida de la agudeza visual y de la acomodación, así como presbicia o vista cansada, que fácilmente puede desembocar en cataratas u opacidad del cristalino.
- Disminución de la visión nocturna y del campo periférico de la visión.
- Perdida de neuronas que afecta al cerebro y la medula espinal.
- El anciano se vuelve olvidadizo, responde más lentamente…
- Disminuye la capacidad de atención y memoria (recordando lo que paso hace mucho tiempo antes que lo más próximo), confusionismo
- Sensación de frio, porque los termorreceptores del cerebro tienen disminuida su eficacia para mantener la temperatura corporal constante y tiende al frio.
- Alteraciones características del sueño: disminuyen las fases del sueño REM y profundas. Aumento del número de despertares. Disminuye el tiempo total del sueño ligeramente con respecto a la edad adulta. Hay mayor frecuencia de insomnio e hipersomnia.
- Atrofia de la mucosa gástrica y disminución del ácido clorhídrico, pepsina y otras sustancias necesarias para realizar la digestión.
- Perdida de las papilas gustativas, deshidratación de las encías y adelgazamiento de la mucosa oral.
- Enlentecimiento del peristaltismo esofágico, lentitud en el vaciamiento gástrico que da lugar a digestiones pesadas y disminuye la motilidad del intestino delgado, dando lugar a estreñimiento.
- Menos secreción de bilis y lentitud en el vaciado vesicular
- Perdida de piezas dentarias lo que produce una disminución en la capacidad para masticar y deglutir.
- Una disminución del esmalte protector de los dientes y la dentina se hace transparente.
- Inteligencia: Se deteriora la inteligencia fluida, es decir, la habilidad para manejar información de adquisición reciente, la capacidad de realizar nuevas relaciones.
- Memoria: Es la primera función cognoscitiva que se altera. Disminuye la memoria a corto plazo, sensorial y de fijación y la memoria de evocación o a largo plazo no se modifica.
Aparece una dificultad para recordar y relatar hechos presentes y recientes
- Resolución de problemas: Se encuentra disminuida, así como una mayor prudencia en la toma de decisiones.
- Lenguaje: Aparece una mayor dificultad para encontrar las palabras adecuadas y utilizan frases para designar objetos que con una palabra sería suficiente.
- Carácter: Se vuelven irritables, discutidores, e incluso agresivos. Tienen interés por su propia salud. Gran temor al fracaso. Rigidez en sus prácticas y rutinas.