2.2.9 Complicaciones de la administración de la nutrición enteral
La utilización de NE puede presentar una serie de complicaciones que podemos clasificar en cuatro grupos:
Relacionadas con la inserción, retirada de la sonda y mantenimiento de su posición.Devonn
- Hemorragia nasal. A veces, cuando se introduce la sonda por las fosas nasales, se erosiona la mucosa y aparece una hemorragia nasal que suele ser de pequeña cuantía.
- Náuseas. No es rara la aparición de náuseas cuando va avanzando la sonda por la faringe.
- La sonda no avanza correctamente. Si la sonda no avanza correctamente durante su inserción es porque se ha enrollado en la boca o faringe. Si esto ocurre, se extraerá y se comenzará de nuevo.
- Inserción de la sonda en la vía respiratoria. La inserción de la sonda en la vía respiratoria produce un cuadro intenso de tos y sensación de falta de aire. Si ocurre esto, se debe retirar la sonda inmediatamente.
- Erosiones nasales y necrosis del ala de la nariz. Se producen por falta de cambios posturales y mala fijación de la sonda.
Para evitarlo, se utilizará una sonda sea de pequeño calibre y se cambiará a diario el punto de fijación.
- Otitis media (inflamación de la parte media del oído por obstrucción de la trompa de Eustaquio).
Si esto se produce, se cambiará la sonda de fosa nasal y se comenzará con tratamiento médico
- Obstrucción de la sonda. Se produce por acumulación de moco, de secreciones o de nutrición.
Para evitarlo, debemos lavar la sonda tras cada utilización y después de la administración de fármacos.
- Diarrea. Es una complicación frecuente cuando se administra NE, aunque no siempre la causa es la misma nutrición. Ante esta complicación se deben revisar los siguientes factores:
- Que la velocidad de infusión sea la correcta: las velocidades altas favorecen la aparición de diarrea.
- Que la fórmula esté a temperatura ambiente.
- Que la dieta tenga la osmolalidad adecuada: osmolalidades altas son máspropensas a producir diarrea.
- Contaminación bacteriana de la fórmula: se debe tener especial precaución y extremar las normas de higiene durante la preparación y administración de lasmismas.
Yaestudio
- Náuseas – vómitos. Pueden aparecer porque el paciente no adopte la posicióncorrecta durante la administración de la alimentación. Las sondas rígidas y de grancalibre son más propensas a producir estos síntomas. A veces, el vaciamiento gástricono es correcto y, cuando comenzamos con la toma, el estómago sigue lleno con la anterior.
Para ello, se debe aspirar el contenido gástrico antes de cada toma. Si éste fuera superior a 150 ml, se suspenderá la toma hasta la siguiente. Si se trata de una infusión continua, se aspirará cada 4 – 6 horas. Si el contenido es superior al 10 – 20% de lo administrado en una hora, se suspenderá la dieta durante 2-3 horas.
- Estreñimiento. La propia inmovilidad del paciente es causa de estreñimiento. A éste puede contribuir también una dieta pobre en fibra y un aporte insuficiente de agua.
Es muy importante registrar un balance hídrico del paciente que está recibiendo NE; es decir, es necesario equiparar la cantidad ingerida con la eliminada. Si no se hace así, podemos estar ante cuadros de deshidratación (las pérdidas sobrepasan las ingesta) y de hiperhidratación (en este caso, se deberá disminuir el aporte de líquidos, ya que puede descompensarse una enfermedad de base)
- Neumonía por broncoaspiración.
Es la complicación más grave. Consiste en dificultad respiratoria coincidiendo con la administración de la dieta. Se produce por aspiración hacia el bronquio de pequeñas partículas de la fórmula.
Es más frecuente que se presente en pacientes con disminución del nivel de conciencia.
El protocolo de actuación será:
- Reconocer al paciente de riesgo
- Colocarlo en posición incorporado 30-45º y mantener dicha posición durante al menos una hora después
- Comprobar la cantidad de residuo, si 150 ml, se pospondrá la toma.
- Peritonitis. Se produce por infusión intraperitoneal de la dieta (la nutrición se esparce dentro del abdomen pero fuera del estómago o intestino). Se da en un 2 % de los casos y, generalmente, ocurre por alteraciones en el catéter de yeyuno -gastrostomía.
- Enteritis necrotizante. Es un cuadro muy grave que, afortunadamente, se da con escasa frecuencia. Consiste en distensión por presencia excesiva de aire en intestino y dolor abdominal junto a fiebre, malestar general y emisión de sangre por las heces que generalmente son diarreicas. Hay crecimiento de bacterias en un tramo del intestino que suele coincidir con la punta del catéter de alimentación. Esto provoca inflamación e infección del intestino que puede desembocar en perforación intestinal.
Por último, y no por ello menos importante, debemos tomar conciencia del aspecto psicológico y social que supone la NE para una persona.
El paciente al que se le administra nutrición enteral ha perdido la capacidad de disfrutar de los alimentos, de saborearlos y de masticarlos. Además, es portador de una sonda visible y su estética no es la misma que antes.
Por ello, mientras esté recibiendo NE es importantísimo el diálogo, que el personal sanitario le ofrezca apoyo psicológico siempre que sea necesario, haciéndole entender por qué se recurrió a la NE en su caso y las ventajas que en este momento este tipo de nutrición tiene para él.
Dentro de las vías de administración de la nutrición enteral, es importante hacer hincapié en la sonda de gastroenterostomía, o comúnmente llamada PEG.
La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para mantener la nutrición enteral en pacientes con disfagia (dificultad para tragar) de origen no obstructivo, es decir, que tengan un sistema digestivo con una mínima capacidad motora y funcional pero que por problemas neurológicos o musculares no pueden mantener la nutrición por vía oral.
- Que es un tubo PEG
Un tubo PEG es una sonda de alimentación que se inserta quirúrgicamente a través de la piel del abdomen («percutáneo») hasta el estómago («gastrostómico»).
Un tubo PEG se puede usar cuando una persona tiene dificultades para tragar, también cuando los alimentos no pueden satisfacer las necesidades nutricionales debido a la falta de apetito o a la mayor necesidad de calorías. A veces los tubos PEG se insertan como apoyo nutricional temporal para pacientes que se han sometido a una cirugía de cuello o de cabeza.
Sonda PEG
- Ventajas de utilización de la sonda PEG
- La posibilidad de la permanencia de la sonda de gastrostomía por largo tiempo.
- Buena aceptación del paciente.
- Fácil manejo.
- El tubo puede ser ocultado debajo de la ropa en aquellos pacientes que tienen una vida social activa.
- La nutrición por PEG disminuye el tiempo de administración de los alimentos, ya que permite la colocación de un tubo de mayor diámetro, beneficiando no sólo al paciente sino a quienes tienen la función de cuidarlos.
- Menor posibilidad de derrame gástrico; menor lesión de la piel, que otros estomas.
- Tiene buena relación coste-eficacia y mejor tolerancia que la sonda nasogástrica
- Cuidados diarios de la sonda PEG
- Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con una torunda, agua tibia y jabón suave. Aclarar bien y secar.
- Después de cada nutrición o tras la administración de medicamentos, se infundirán por la sonda 50 ml de agua. En caso de nutrición continua, esta operación se realizará cada 4-6 horas. Es importante no mezclar los medicamentos con los alimentos. Los medicamentos se administrarán por la entrada lateral de la sonda.
- Incorporar al paciente 30º-45º antes de iniciar la nutrición y mantenerlo en esa posición posteriormente durante una hora.
- Antes de cada toma deberá comprobarse que la sonda no se haya movido y que su posición sea la correcta. La graduación en centímetros de la sonda le ayudará a verificarlo.
- GIRAR DIARIAMENTE LA SONDA AL MENOS UNA VUELTA COMPLETA para evitar que quede adherida a la piel y disminuir el riesgo de que la palomita interna sea embebida por la pared gástrica. Si la sonda no gira, avise al médico.
- Comprobar todos los días que el soporte externo no oprima la piel del paciente. Si se observa que el soporte está demasiado ajustado (porque el paciente ha aumentado de peso o por cualquier otra razón), súbalo un poco para aumentar la distancia entre él y el estoma.
- Cambiar diariamente la cinta adhesiva y el lugar de sujeción de la sonda de PEG. Cerrar los tapones de la sonda cuando no se usen.
SI SE TRATA DE UNA SONDA CON BALÓN, cada dos semanas, aproximadamente, debe comprobarse su volumen. Para ello hay que aspirar con una jeringa el agua o el aire del balón a través de la entrada lateral de color. Si se observa que el volumen es el adecuado, vuelva a inflar el balón. En caso de que se desinfle, se desplace hacia el exterior o exista pérdida por el estoma, deberá avisar al médico para que valore la conveniencia de sustituir el balón.
- Cuidados del estoma
- Comprobar que alrededor del estoma no exista irritación cutánea, inflamación o secreción gástrica. Si se presenta, llame al médico.
- Durante los primeros 15 días, limpiar la zona con una torunda, agua y jabón haciendo movimientos en círculo desde la sonda hacia afuera sin apretar. Secar toda la zona y aplicar una solución antiséptica. A partir de la 3ª semana, lavar sólo con agua tibia y jabón y, a continuación, secar.
- El soporte externo puede levantarse o girarse ligeramente para poder limpiar mejor, pero nunca hay que tirar de él. Si observa suciedad debajo del mismo, límpiela con una torunda humedecida en agua y seque cuidadosamente la zona. Es recomendable poner una gasa debajo del soporte para minimizar el riesgo de maceración o irritación de la piel; esta gasa también deberá cambiarse diariamente.
- Complicaciones más habituales que pueden surgir y como solucionarlas
PROBLEMAS | CAUSA | ACCION REQUERIDA |
Irritación o infección a través del estoma | Exceso de presión sobre el estoma. Falta de higiene en la zona alrededor del estoma. Salida del líquido gástrico. | No asustarse y avisar a su médico/a o enfermera/o. Limpiar el orificio o estoma diariamente.
|
Salida de líquido a través del estoma | El orificio se ha ensanchado. El balón se ha Desinflado. | Avisar a su médico o enfermera. Volver a inflarlo. Si continúa la salida de contenido gástrico, avisar a su médico/a o enfermera/o |
Obstrucción de la sonda | Productos o medicamentos secos en el interior de la sonda. | Pasar agua tibia (50 ml) por la sonda con la ayuda de una jeringa. Hay que recordar que siempre debe pasarse agua por la sonda después de cada toma de alimentos o medicamentos. |
Salida de la sonda | La sonda sale al exterior por causa accidental o voluntaria. | No asustarse y avisar a su médico/a o enfermera/o antes de las 24 horas (no esperar más tiempo para evitar que se cierre el orificio) |
Dolor abdominal | Excesiva presión en la parte interior o exterior del orificio o estómago. | Avisar a su médico/a o enfermera/o |
No gira completamente la sonda | Fijación de la sonda al orificio. | Avisar a su médico/a o enfermera/o |