2.2.3 Cuidados del paciente con sonda nasoentérica

 

  • Es conveniente limpiar las ventanas nasales una vez al día para evitar irritaciónproducida por la sonda. Se puede utilizar una gasa humedecida en agua templada.
  • Los labios se resecan porque los pacientes sondados respiran por la boca. Se lesaplicará vaselina y se les ayudará a cepillar los dientes por la mañana y noche.
  • Si el paciente está consciente, se le recomendará al paciente que respire por la boca.
  • Si está permitido, se le pueden ofrecer chicles, caramelos, un trozo de hielo o unenjuague con elixir para disminuir la sequedad de boca.
  • Cambiar las tiras de esparadrapo empleadas para la fijación de la sonda a diario. Losrestos oleosos de la nariz y suciedad pueden desplazar la sonda. Para ello utilizaremos agua caliente y jabón antes de fijar nuevas tiras de esparadrapo.
  • Es muy importante garantizar la permeabilidad de la sonda inyectando agua en su luz para evitar su obstrucción y movilizarla a diario para evitar la aparición de úlcera de decúbito por apoyo continuo de la sonda en el mismo sitio.

Devonn 

2.2.4 Cuidados del paciente con sonda de gastroenterostomías

 

  • Comprobar a diario que la piel de la estoma (orificio cutáneo por donde se introduce la sonda) no presenta irritación, inflamación o secreción.
  • Lavar la estoma cada día utilizando agua y jabón o solución desinfectante.
  • Cambiar a diario el esparadrapo hipoalérgico que fija la sonda a la pared abdominal a varios centímetros de la estoma.
  • Vigilar la posible pérdida de alimento o jugo digestivo a través del estoma y mantener la zona siempre seca. Si hay escape, éste se debe limpiar inmediatamente y colocar una gasa alrededor de la sonda que se cambiará tantas veces como sea necesario.
  • Verificar periódicamente la posición de la sonda; para ello, traccionar la sonda suavemente hacia arriba hasta notar el tope interno, que es el balón inflado o la pestaña de silicona. Al cogerla entre los dedos, ésta deberá girar sin dificultad en el interior de estómago.
  • El disco de plástico, que es el soporte externo de la sonda, puede levantarse un poco para limpiar mejor la zona del estoma, pero sin tirar de él.
  • Comprobar periódicamente la integridad del balón que se encuentra al final de la sonda y cuya misión es impedir que ésta se desplace fuera del estómago o intestino. Para ello, aspirar con una jeringa a través del orificio externo más pequeño y comprobar que el volumen aspirado es el correcto. A continuación, volver a inyectar el contenido.

 

2.2.5 Tipos de fórmulas de nutrición enteral

Existen muchos criterios de clasificación de las fórmulas de nutrición enteral. En el siguiente cuadro se resumen alguno de ellos:

Yaestudio

  • Según el aporte de nutrientes
  • Según tipo y cantidad de aporte nitrogenado, este hace referencia al aporte proteico.
  • Según concentración calórica

 

 

 

 

2.2.6 Métodos de preparación en nutrición enteral.

 

 Para la nutrición enteral podemos utilizar fórmulas culinarias o preparados comerciales.

 

Los preparados comerciales para NE contienen una composición exacta y equilibrada de los tres nutrientes básicos: proteínas, grasas e hidratos de carbono. Pueden enriquecerse con vitaminas y oligoelementos constituyendo una dieta completa. También pueden modificarse atendiendo a las necesidades específicas del paciente; así, por ejemplo, existen dietas para enfermos renales, respiratorios, hepáticos, con una composición especial para cada tipo de necesidad.

Estos preparados comerciales podemos encontrarlos también como suplementos. Están formados por uno o más nutrientes y se utilizan como complemento a la dieta oral. Se presentan en envases monodosis y pueden ser líquidos, en polvo o en forma de pudding. Los más utilizados son los suplementos proteicos y energéticos.

 

Las formas culinarias son las que están constituidas por alimentos cocidos y triturados a los que se les añade agua, leche, caldo, …  Tienen el inconveniente de no ser exactas y equilibradas en cuanto a su composición, de obstruir fácilmente las sondas por su viscosidad y de requerir para su administración sondas de mayor calibre, las cuales son más molestas para el paciente.

Los preparados comerciales suelen presentarse en botellas de cristal de 500 ml o en una bolsa hermética (flexibag) de 500 – 1500 ml. Deben conservarse en lugar fresco y seco y vienen listos para su uso.

 

Bolsa hermética flexibag    Botella de cristal

 

También se presentan en polvo. Por ello, antes de la administración del producto deberá diluirse en agua. Se mezclarán X gramos de producto en polvo en Y ml de agua, previamente hervida y tibia. Se completará con agua también hervida y tibia hasta un volumen total de X+Yml.

La mezcla resultante ha de ser homogénea, sin presencia de grumos (NO deben usarse ni túrmix ni batidoras).

 

El preparado en polvo viene generalmente en latas que deben mantenerse en lugar limpio, seco y fresco, evitando fuentes de calor.

Una vez reconstituida la dieta, debe conservarse en la nevera en un recipiente bien limpio y cerrado lo más aislado posible del resto de los alimentos.

 

No se debe utilizar la mezcla si lleva más de 24 horas preparada. En este caso, se desecha y se prepara otra similar.

 

Bolsa de alimentación enteral.

2.2.7 Formas de administración de una dieta enteral.

 Puede efectuarse de dos modos: intermitente o en bolo y de forma continua.

 

  1. Administración intermitente.

 

Es la forma que más se acerca a un horario de alimentación normal. Se espacian las tomas al igual que se espacian las comidas a lo largo del día.

  • Se puede hacer con tres sistemas: jeringa, bolsa o botella a modo de perfusión.
  • Tras la toma se pasará el agua, sabiendo que son necesarios 20 ml para limpiar la sonda.
  • Nos se administrarán nunca volúmenes superiores a 400 ml.
  • Distribuir las tomas a lo largo del día intentando asemejarse a la alimentación fisiológica. Como mínimo debe haber un intervalo superior a las 2 horas.

 

  • Bolo con jeringa: Se administra la dieta a emboladas de 200 – 400 ml utilizando jeringas de gran volumen (50 ml) y espaciando las tomas (una toma cada 4 – 6 horas).

 

 

Sistema de administración de bolo con jeringa

Tomado de Manual de Nutrición por sonda para el Paciente. Ed. Novartis. Ilustración cedida por Novartis Consumer Health S.A.

 

  • Bomba de infusión: igual al anterior, pero en vez de utilizar un sistema de goteo convencional se hace con bomba de infusión que regula exactamente la velocidad a la que administramos la dieta.

 

 

  1. Administración continua

 

En este caso, la administración de la dieta se realiza por goteo lento (40 – 150 ml/h) y continuo durante las 24 horas del día, o bien dejando unas horas de descanso nocturno. El método de elección para una nutrición enteral continua es una bomba de infusión, que es mucho más exacta que un sistema de goteo.

Estas bombas de nutrición permiten una mejor tolerancia a la alimentación; administran un volumen constante a una velocidad constante, que es la que nosotros hemos programado; son silenciosas; van provistas de un sistema de alarma en caso de obstrucción o cualquier anomalía; pesan poco y permiten al paciente la movilización.

  • Es menos fisiológica que la anterior, pero se puede emplear para mejorar la tolerancia
  • Se utiliza una bolsa o botella conectada a la sonda a través de un sistema que va cayendo por goteo sin interrupción. Por lo general se administra de manera más controlada con un sistema de bomba.
  • Interrumpir la administración cada 6 horas o según protocolo de la unidad, para aspirar y medir el contenido gástrico. También se debe aprovechar para administrar las cantidades de agua necesaria sino están incluidas en la preparación.

 

2.2.8 Precauciones generales respecto a la administración de nutrición enteral.

 

Se citan a continuación una serie de precauciones generales a ser contempladas para la adecuada administración de nutrición enteral y que se refieren tanto al paciente, como a la fórmula y a la administración de fármacos de modo simultáneo a esta forma de nutrición.

 

  1. Referidas al paciente.

 

  • Mantener al paciente en ángulo de 30 – 45º mientras se administra la fórmula.

 

  • Comprobar el residuo o contenido gástrico antes de cada toma. Si el residuo es superior a 150 ml debe suspenderse la alimentación porque existe riesgo de aspiración del contenido gástrico al aparato respiratorio. En caso de que esto ocurra, se espera una hora y, si transcurrida ésta logra reducirse el contenido residual, se reanuda la nutrición, pero con un flujo más lento hasta conseguir la normalización del residuo.

 

  • Comprobar la velocidad de goteo y no administrar ni más cantidad ni a un ritmo mayor del recomendado.

 

  • Tras la administración de la nutrición es conveniente lavar la sonda con 30 ml de agua para evitar la obstrucción de la misma y su contaminación.

 

  • Administrar entre 500 y 1000 ml de agua además de la dieta y de la que se emplea para lavar la sonda después de cada toma, ya que no siempre se satisfacen las necesidades de agua con la fórmula enteral, sobre todo si es hipercalórica.

 

  • Observar la aparición de náuseas, vómitos o diarrea.

 

  1. Referidas a la fórmula.

 

  • Almacenar los productos no utilizados en sitio seco y protegido de la luz.
  • Comprobar fecha de caducidad.
  • Anotar la fecha y hora de apertura del envase.
  • Administrar la fórmula a temperatura ambiente.
  • Los envases, una vez abiertos, debe administrarse inmediatamente o conservarse en frigorífico no más de 24 horas.
  • No mantener abierta y conectada la botella al sistema más de 24 horas, ya que existe un gran riesgo de contaminación.

  1. Referidas a la administración de fármacos.

 

  • Los medicamentos no deben mezclarse con las fórmulas de nutrición enteral.
  • Cuando sea necesaria la administración de medicamentos, ésta se hará de forma independiente a la alimentación, lavando la sonda con 25 – 30 ml de agua antes y después de administrarlos.
  • La fórmula farmacéutica preferida es la oral líquida y se evitarán en lo posible los comprimidos de cubierta entérica (preparados para absorberse en intestino) y los de liberación retardada (diseñada para liberar fármaco durante un tiempo prolongado).
  • Cuando no haya otra alternativa, se triturarán los comprimidos.
  • Si el comprimido es efervescente, se diluirá en agua y se administrará una vez esté disuelto.
  • Las cápsulas duras pueden abrirse y dispersar su contenido en 20 – 25 ml de agua.
  • Si el medicamento puede dañar el estómago, éste se administrará diluido en una cantidad mayor de agua (80 – 90 ml).